lunes, 28 de abril de 2008

Grupo Facebook



Los invitamos aunirse a nuestro grupo en facebook Ganando con las tics , lo hemos creado para aprender, ganar y certificarnos en las tics.

domingo, 27 de abril de 2008

Cronograma de Actividades




Este es el cronograma de actividades del grupo.

miércoles, 23 de abril de 2008

Telefonia IP

DIFERENCIA CON LA TELEFONÍA NORMAL

En una llamada telefónica normal, la central telefónica establece una conexión permanente entre ambos interlocutores, conexión que se utiliza para llevar las señales de voz. En una llamada telefónica por IP, los paquetes de datos, que contienen la señal de voz digitalizada y comprimida, se envían a través de Internet a la dirección IP del destinatario. Además, cada paquete puede utilizar un camino para llegar, y están compartiendo un medio, una red de datos. Cuando llegan a su destino son ordenados y convertidos de nuevo en señal de voz.

IMPORTANCIA

Radica en que la Telefonía IP, en comparación con la tradicional, es muy barata, es decir, este sistema reduce los costos de las llamadas (hasta en un 74%), cuyo precio depende del mercado, pero no del tiempo de conexión. Como las llamadas se utilizan al usar una red de costos (como Internet) la reducción en costos puede ser grande, especialmente para las compañías con sucursales en distintas ciudades o países, debido al ahorro en tarifas de larga distancia del mundo; lo anterior se da, ya que se realizan mediante redes IP.

Los principales beneficios de la telefonía IP son: ahorros en costos de interconexión; calidad de la comunicación; existe una mejor administración de cambios y movimientos; mayor facilidad para cambiar de sitios de trabajo; mejor productividad de trabajadores remotos, es decir trabajadores que se encuentran distantes de las empresas; y reducciones del viaje de personal del soporte de sistemas.

La reducción de costos de telefonía IP se presenta en las actividades de administración, mantenimiento y operación del PBX (Private Branco Exchange o Private Business Exchange) y de la red, ya que el uso de un PBX evita conectar todos los teléfonos de una empresa de manera separada a la red de telefonía local pública, lo que evita, a su vez, que deba tenerse línea propia con cargos mensuales y salidas de llamadas hacia la central telefónica, que regresen nuevamente para comunicarse internamente.

La mayor distribución geográfica en varias ciudades de un mismo país, de muchas compañías, ha sido uno de los factores que ha impulsado la Telefonía IP. Cuando las compañías estaban centradas en un solo lugar, era evidentemente más fácil llevar a cabo reuniones personales. Pero cuando se tienen empleados en el otro lado del mundo, ¿cómo puede haber una comunicación efectiva? Al pensar en una solución a este dilema, la tecnología de Voz sobre IP (VO IP) se convirtió en el transporte de voz encapsulada en paquetes de datos, que utiliza el Protocolo de Internet (IP) sobre redes privadas o públicas. De igual forma, es la base de las comunicaciones IP, pero es simplemente el medio de transporte, y por sí solo no ofrece mayores ventajas sobre las tecnologías de telefonías tradicionales; pero, por otro lado, la voz o telefonía por Internet es un servicio que permite a cualquier persona hacer y recibir llamadas telefónicas, utilizando una conexión a Internet en lugar de la telefonía pública tradicional.

En cuanto a la mejora de la productividad, los distribuidores creen que la Telefonía IP es un gran facilitador del teletrabajo. Hoy, una persona puede estar en cualquier lugar del mundo y recibir una llamada en su línea IP como si fuera una llamada local. En países como Japón, Estados Unidos y otros de Europa, muchas empresas están pagándoles a sus empleados una conexión a Internet de alta velocidad en sus casas con aplicaciones de Telefonía IP, pues en ciertos casos son más eficientes y ahorran los costos relacionados con las oficinas; esto implica arriendos, servicios, entre otros, y mejora la calidad de vida de sus empleados.

Mesa de ayuda


















AMBITOS
La mesa de ayuda nos brinda soporte en los siguientes ámbitos:
Videoconferencia
Terminales de acceso
Telefonía IP
Conexión WAN
Conexión LAN
Hosting: portal, oferta educativa, aportes, empleo
Internet banda ancha
Contac center
Mesa de ayuda

COMPONENTES O NIVELES DE SERVICIO
En forma remota
En terreno

Video Conferencia

PROTOCOLO VIDEOCONFERENCIA

ESPACIO REQUERIDO
Si se trata de grupos de entre 6, 10 ó 15 personas, con equipos del tipo roll about, una sala de juntas con su mobiliario y su decoración habitual, pueden brindar buenas condiciones para llevar a cabo la videoconferencia.
Para grupos de 20 a 30 personas es preciso adecuar espacios especiales o diseñarlos con características específicas. Generalmente, los salones dedicados a videoconferencias tienen mesas fijas para la comodidad de los participantes y soportar los micrófonos, cuyo cableado se integra al diseño del mobiliario y del piso del salón.

ILUMINACIÓN
Las salas desde donde se van a emitir videoconferencias deben ofrecer una iluminación con la debida inclinación y, sobre todo, con una temperatura del color adecuada, para evitar las sombras en la cara del conferencista o de los participantes.

Es necesario analizar qué tipo de luz se utilizará, teniendo en cuenta que los bombillos incandescentes producen mucho calor, gastan más energía suelen fundirse fácilmente; además, los bombillos fluorescentes producen calor y generalmente son más baratos, pero son los que menos sirven en el ámbito de la fotografía y la televisión porque no producen suficiente luz, suelen titilar, lo cual afecta la imagen que recoge la cámara y la temperatura del color. Ahora, la emisión de luz, roja, verde y azul no es suficiente para que la imagen sea de calidad y los bombillos halógenos (fluorescentes, que contienen unos productos químicos especiales dentro del gas) tienen los mismos defectos que los bombillos incandescentes (calor y alto consumo).

ACÚSTICA
Una sala de reunión ofrece una acústica de buena calidad porque hay diferentes materias (madrea, cortinas, tapete, cuadros en la pared, entre otras) que absorben la reverberación del sonido que se produce cuando sólo hay paredes de cemento y ventanales de vidrio. Conviene evitar que se produzca reverberación del sonido, instalando diferentes elementos en la sala de videoconferencia: cortinas, persianas, tapete, un cielo raso o franjas de cielo raso que escondan los bombillos para producir una luz indirecta. Por último, evitar los ruidos externos.


PRESENTACIÓN PERSONAL
Colocarse frente a una cámara de televisión tiene algunas exigencias que conviene tener en cuenta, para que las imágenes transmitidas sean vistas con naturalidad en una pantalla de televisión al otro lado; para esto se deben tener presentes algunas reglas:

Selección del vestuario: Los colores blanco, negro y azul oscuro se deben evitar para la presentación, pues no registraría bien frente a la cámara. Las telas con muchas rayas, con cuadrados, o con dibujos complejos tampoco son aconsejables; además, se deben evitar las telas que producen ruido cuando la persona camina, los vestidos con mangas demasiado amplias, los bolsillos con llaves o monedas y los tacones que hacen ruido al caminar.

Maquillaje, joyas y gafas: El maquillaje entra en juego por efecto de la luz, y puede ofrecer un resultado de televisión muy diferente al que da un espejo; algunos consejos son: evitar las sombras demasiado oscuras (pueden dar la impresión de mapache); un labial oscuro se ve aún más oscuro; y se debe evitar un rubor que oscurezca las mejillas.
De igual forma, demasiadas joyas, como pulseras o collares, pueden reflejar la luz y producir ruidos al mover el brazo. En cuanto a los aretes, cuando son más grandes que sus ojos, interfieren con el contacto visual del público, a través de la cámara. En lo posible evite gafas oscuras, so pena de parecer como un mapache.

El pelo Las damas deben evitar que el cabello tape los ojos o se venga hacia delante, para no estar siempre devolviéndolo hacia atrás con la mano. Los caballeros deben procurar mandarse cortar el cabello una semana antes de la conferencia para una mejor presentación.

La postura Si se encuentra sentado, debe evitar balancearse sobre la silla, inclinarse de derecha a izquierda o correr la silla. Si el conferencista lee sistemáticamente sus apuntes, los televidentes sólo verán la parte superior de su cráneo. Es preciso acostumbrarse a mirar la cámara para entablar una comunicación visual con los asistentes a la videoconferencia de otras localidades y para no olvidar a los asistentes que se encuentran presentes en al sala. Debe evitarse el movimiento exagerado de las manos.

LA VIDEOCONFERENCIA EN EL SENA

Requisitos para acceder al servicio:
· La totalidad de los sitios remotos requieren de un codec de videoconferencia con soporte H.323, SIP o H.320 (usuarios de líneas ISDN).
· Por lo menos un sistema de visualización, Televisor, video beam, Pantalla LCD, entre otros.
· Un sistema de audio, el cual puede ser el audio de un TV o un sistema de audio profesional.
· Un PC con el fin de ingresar a las sesiones de colaboración o para realizar presentaciones a través del sistema de videoconferencia.
· Canales de comunicaciones: acceso a Internet, Red IP, líneas ISDN.

OPERACIÓN

¿Dónde se ve la programación de las videoconferencias? El SENA tiene una dirección donde se puede acceder al calendario de videoconferencias, con el fin de estar enterado de estos eventos, las sedes que participarán y los días y las horas. Inicialmente la dirección es:
http//190.69.1.14/

¿Cómo se solicita? Se ingresa por esta dirección inicialmente http//190.69.1.14/. Allí se encuentra un formato que tiene básicamente cuatro niveles de preguntas:

La primera es información general, donde se solicita información respecto a:
Tipo de asunto, conferencista, descripción general y documentos e imágenes que se presentarán.
La segunda es la información respecto a horarios, donde hay opciones como colocar las fechas y horas de las conferencias.
Una tercera parte que es donde se puede indicar si la conferencia será pública o privada; si es privada, tiene la opción de contestar si es abierta o cerrada para un grupo en especial. Además, aquí tiene la opción de solicitar la grabación de la videoconferencia.
Una cuarta parte donde puede escoger a quiénes quiere invitar, agregando salas o grupos especiales internos o externos.

¿Cómo se participa? Desde los diferentes lugares donde estén las salas de videoconferencias; en Bogotá existen dos sedes: donde se encuentren salas normales de conferencias y de manera personal por medio de su computador en la casa. Si está participando desde el SENA, podrá hacerlo activamente con sugerencias o comentarios. Si participa desde su hogar, sólo podrá ser un participante pasivo. Van a dar códigos especiales a las personas para que puedan acceder a estas conferencias.

¿Cómo se ve desde un computador? Normal, sin embargo, sólo se participa de forma pasiva. Es necesario tener la dirección IP y los códigos de autorización (usuario y contraseña).